El Estado de Costa Rica debe tomar acciones decididas y convincentes para responder a la migración forzada de personas nicaragüenses

San José, 18 de diciembre de 2019.- Este Día Internacional de las Personas Migrantes, el presidente de la República, Carlos Alvarado, se encuentra en Ginebra participando del Foro Mundial sobre Refugiados en el que Costa Rica es coauspiciador. En el marco de su participación, el presidente ha abogado “por políticas públicas integrales basadas en el reconocimiento y protección de los derechos humanos de todas las personas migrantes, solicitantes de refugio y refugiadas”.

No obstante, las organizaciones que acompañamos a la población migrante en el país denunciamos que el discurso sostenido por el Estado costarricense no se ha traducido en acciones concretas para responder de manera integral y efectiva a la situación de la población migrante, refugiada y solicitante de esta protección.

Previo a la crisis de violencia política que ha provocado la movilización forzada de miles de nicaragüenses a Costa Rica; alrededor de 150 mil personas migrantes forzadas ya subsistían en el país, en una situación de inseguridad jurídica y en muchos casos de precariedad económica.

Aunque las barreras que impiden el acceso oportuno a procesos expeditos de regularización migratoria el país y a la integración local necesaria en materia de salud, educación, trabajo digno y vivienda, no son un asunto nuevo, sin duda alguna, la ausencia de una estrategia efectiva se ha visto más evidenciada con la movilización forzada de miles de personas, a raíz de la escalada de represión política y el declive económico en Nicaragua. A la fecha, las medidas asumidas por el Estado para responder a esta situación resultan insuficientes y las personas migrantes y refugiadas nicaragüenses están expuestas a condiciones de inseguridad y vulnerabilidad. 

En este sentido, denunciamos que el proceso de solicitud de refugio se ha caracterizado por la imposición de una serie de obstáculos que limitan las posibilidades reales de las personas nicaragüenses para solicitar protección internacional. Entre ellas, recalcamos la falta de incorporación de la definición ampliada de persona refugiada establecida en la Declaración de Cartagena de 1984 mediante la cual se debe reconocer el derecho al asilo de las personas nicaragüenses por encontrarse huyendo de la actual crisis social y política que ha causado una violación masiva a derechos humanos. 

Asimismo, resultan preocupantes los altos costos que deben asumir las personas migrantes para llevar adelante gestiones migratorias; la diversidad de requisitos de difícil acceso, entre documentos y pruebas, que deben presentar a lo largo del proceso de regularización; además de la falta de acceso a servicios de orientación y asistencia legal. Todas estas condiciones limitan el acceso a refugio y dejan en situación de desprotección e inseguridad jurídica a las personas con mayores necesidades de protección internacional. 

Por otra parte, las organizaciones firmantes denunciamos la falta de acceso de las personas migrantes y refugiadas al derecho a la salud, a la vivienda, a la educación y al trabajo. Con respecto a este último, en su informe de septiembre de 2019, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) indicó que “un 76,31% de las personas entrevistadas no había accedido a un trabajo formal en Costa Rica, lo cual, a su vez, podría tener un efecto pernicioso en el ejercicio de otros derechos humanos”.

Asimismo, la Comisión indicó que los permisos laborales no se están otorgando en el plazo de tres meses que determina el Reglamento para Personas Refugiadas y documentó que, incluso una vez obtenido el permiso laboral, las personas solicitantes de asilo y refugiadas no pueden ejercer formalmente todo tipo de trabajo pues existe una lista taxativa de aquellas labores que requieren de una categoría migratoria especial.

Frente a este grave contexto, como ya ha indicado la CIDH, instamos al Estado de Costa Rica a eliminar los obstáculos para el acceso al refugio; a reconocer la definición ampliada de persona refugiada; y a “asegurar otras formas de protección internacional a aquellas personas extranjeras que no reúnan los criterios para ser consideradas refugiadas y solicitantes de este estatuto, pero que sí presentan una necesidad de protección internacional, respetando y garantizando el derecho a la no devolución y las garantías mínimas del debido proceso en la Convención Americana”. Además, revisar cuáles son las acciones que deben tomar para dar curso a modalidades de regularización simplificada para personas con arraigo en Costa Rica que, muy a pesar de sus intentos, no encuentran una modalidad para establecerse de forma documentada.

Hacemos un llamado al Estado costarricense para que adopte las medidas necesarias para que las personas que han solicitado protección internacional puedan acceder a un permiso laboral desde el momento en el que presentan dicha solicitud, sin distinción alguna; al tiempo que garantice las condiciones necesarias para el acceso a salud, vivienda y educación. 

En este Día Internacional de las Personas Migrantes, las organizaciones firmantes exigimos que el Estado de Costa Rica honre sus compromisos internacionales y avance hacia el cumplimiento efectivo de sus obligaciones en materia de derechos humanos de las personas migrantes, refugiadas y solicitantes de refugio a través de la implementación de medidas concretas y principalmente, de gran alcance, que garanticen el reconocimiento pleno de su dignidad y sus derechos.

Organizaciones firmantes: 

CENDEROS
Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL)
Colectivo Bienestar y Migraciones Costa Rica
Servicio Jesuita para Migrantes Costa Rica

Comunicación popular desde las comunidades de San José de Upala

¿Qué tienen en común una mini biblioteca itinerante sobre violencia basada en género, la rotulación colectiva de una comunidad, una página de Facebook creada por y para jóvenes de un distrito o campañas de recolección de residuos en las plazas y escuelas?

Todas son propuestas de comunicación popular, pensadas, sentidas y producidas por habitantes de doce comunidades del distrito fronterizo de San José de Upala, basadas en las necesidades e intereses de cada comunidad.

Dinámica con títeres sobre la comunicación comunitaria

Las propuestas fueron elaboradas por las y los participantes de un proceso formativo impulsado por Cenderos con apoyo del TCU 636 y el proyecto de Acción Social «Gestión Educativa del Territorio» de la Universidad de Costa Rica, al que llamamos Escuela Itinerante de Comunicación Popular, que se desarrolló en diversas comunidades de San José de Upala entre julio y diciembre.

En el proceso se abordaron diversos temas tales como la comunicación poopular comunitaria e inclusiva, el derecho a la comunicación, las estrategias comunicacionales, y herramientas como lo son la fotografía, producción de video y audio con celulares, la comunicación gráfica y herramientas de comunicación sin tecnologías.

Aprendí que aunque el camino es largo, con las herramientas adecuadas uno puede sensibilizar a una comunidad completa y hacer un cambio significativo y una comunidad inclusiva que practique la comunicación no violenta y asertiva.

Comentó una de las participantes del proceso.
Presentación de collage sobre la representación de las mujeres en medios impresos

Les compartimos un poco de lo que trabajaron los grupos de los proyectos finales de la Escuela:

Comunidades unidas para la prevención de la violencia de género

Página de Facebook: https://www.facebook.com/Comunidades-unidas-en-PVBGvilla-hermosa-113802660008996

Este grupo busca que las mujeres conozcan e identifiquen los diversos tipos de violencias basada en género que pueden estarse dando en las comunidades, y cómo pueden buscar apoyo.

Identifiquemos la violencia a tiempoTodos podemos prevenir la violencia contra la mujer Mujer no calles

Gepostet von Comunidades unidas en -PVBGvilla hermosa am Montag, 18. November 2019
Video elaborado por el grupo para ejemplificar un tipo de violencia contra las mujeres que se da día a día en las comunidades
El grupo presentó un librero itinerante con información sobre los derechos de las mujeres para llevar a las comunidades

Mujeres organizadas y emprendedoras de Cartago Sur

Página de Facebook: https://www.facebook.com/Mujeres-Organizadas-y-Emprendedoras-de-Cartago-Sur-108875083839466/

Este grupo quiere visibilizar los logros de las mujeres organizadas y emprendedoras de la comunidad y fomentar que más mujeres se involucren en este tipo de iniciativas, para alcanzar un mayor bienestar.

#Mujeres_Organizadas_Y_Emprendedoras_De_Cartago_Sur Como mujeres es importante nuestra participación y protagonismo en…

Gepostet von Mujeres Organizadas y Emprendedoras de Cartago Sur. am Samstag, 30. November 2019
Este es un ejemplo del tipo de contenido que publican en el Facebook del proyecto
Banner para compartir por redes sociales

Desarrollo Informativo Juvenil de San José de Upala

Página de Facebook: https://www.facebook.com/Desarrollo-Juvenil-de-San-Jos%C3%A9-de-Upala-117708879615530/

El objetivo de este grupo es involucrar a los jóvenes a participar en el desarrollo de la comunidad integrando las diferentes opiniones. Si bien el grupo inició con personas adultas, se han involucrado adolescentes de las comunidades de San José de Upala centro, Santa Lucía y La Colonia.

Imagen publicada en la página de Facebook con las palabras de un joven de la zona

Ambiente Limpio Jomuza

Página de Facebook: https://www.facebook.com/Ambiente-limpio-Jomuza-109428250450377

Este grupo combina la limpieza de la comunidad con productos de comunicación para sensibilizar principalmente a las mujeres amas de casa sobre la necesidad de mantener la comunidad aseada y de reciclar.

La limpieza de la comunidad es muy importante. ? #AMIGOSDELAMBIENTE #JUMUZA.

Gepostet von Ambiente limpio Jomuza am Montag, 16. September 2019
Publicación sobre la limpieza de la comunidad

Rotulando e informando nuestra comunidad de Fátima

Este grupo trabajó en mensajes de comunicación visual a través de rótulos creados de manera colectiva los cuales fueron colocados en distintos puntos de la comunidad. El tema principal fue la prevención de accidentes viales en una curva peligrosa cercana a la escuela.

Luchando por el ambiente – Desde Linda Vista hasta Los Ledezma

Este grupo conformado por personas de tres comundidades – Los Ledezma, Villanueva y Linda Vista – se enfocó en la comunicación cara a cara, sobre el tema del reciclaje. Para ello se acercaron a padres y madres de familia en reuniones en las escuelas y el colegio, hicieron talleres formativos con niñas y niños en las escuelas y charlas con las y los estudiantes del Liceo de Villanueva. Es importante señalar que estas comunidades no tienen señal de celular y por ende el acceso a internet es muy complejo.

Taller sobre reciclaje en una escuela

Desde Cenderos nos sentimos muy orgullos@s por los logros de cada grupo de participantes y sabemos que esto es el inicio apenas de un proceso de comunicación popular en la zona.

Personas migrantes trabajadoras agropecuarias se podrán regularizar en el país

El Gobierno de Costa Rica sacó un decreto, para que las personas migrantes indocumentadas que trabajan en labores agropecuarias puedan regularizarse en el país, es decir “sacar papeles”, a través de un permiso de trabajo.

Pero, esto solo aplica para personas que ingresaron al país en algún momento entre enero del 2016 y el 31 de mayo del 2019.

El trámite se debe realizar de manera personal, en el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) tanto en San José como en sedes en todas las regiones del país.

El primer paso para optar por este documento es sacar una cita llamando al 1311 de Migración.

Solamente se pueden pedir las citas durante el período del 1 de noviembre de 2019 al 31 de marzo de 2020. ¡Después de esa fecha ya no se puede realizar el trámite!

Cuando te toque la cita debés llevar estos documentos:

  1. Formulario de solicitud (se pide ahí mismo en el MAG).
  2. Fotografía tamaño pasaporte.
  3. Certificación de nacimiento apostillada. Se solicita en en el consulado del país de origen, o propiamente en el país de origen. (Puede estar vencida, siempre y cuando esté en buen estado).
  4. Certificación antecedente penales apostillada. Se solicita en en el consulado del país de origen, o propiamente en el país de origen.
  5. Documento mediante el cual acredite la identidad y nacionalidad del solicitante (original y fotocopia del pasaporte, del pasaporte provisional o de la cédula de su país). Debe estar en buen estado y al día.
  6. Contrato de trabajo firmado por el trabajador o trabajadora y patrono y autenticado por abogado o notario público; o declaración jurada si es trabajador o trabajadora por cuenta propia.
  7. Documento que acredite que la persona extranjera se encuentra debidamente registrada ante el MAG. Esto se puede señalar en el formulario del punto 1.
  8. Acreditar el ingreso al país dentro del plazo comprendido entre el día primero de enero del año 2016 y el 31 de mayo de 2019. Para esto se puede usar alguna de las siguientes pruebas: ingresos y salidas del país sellados en el pasaporte, comprobante de algún trámite realizado en Migración, permiso vecinal donde conste sello de ingreso, comprobante de matrícula de la persona o de sus hijos o hijas en centros educativos del país, comprobantes de haber recibido atención médica, comprobantes de trámites realizados en instituciones públicas costarricenses, etc.

Si te aprueban la solicitud, vas a tener que pagar un monto de $60. También vas a tener que estar asegurado/a en la Caja del Seguro.

Para más información: Sitio Web de la Dirección General de Migración y Extranjería o llamar a los números 1311 o 2299-8100.

Personas productoras agrícolas reflexionan sobre la situación de solicitantes de refugio en Upala

Las personas que conforman la asociación de productores y productoras agrícolas Luz y Esperanza, de diversas comunidades del distrito de San José de Upala, participaron en un taller facilitado por Cenderos, en el que se abordaron aspectos relacionados con la situación de las personas solicitantes de refugio en la zona.

Durante el taller se llevaron a cabo diversas actividades para fortalecer su sentido de solidaridad y reflexionar sobre algunas herramientas colectivas para poder contribuir en la generación de entornos y comunidades más seguras para las personas solicitantes de refugio.

Esta actividad se enmarca en un proceso de acompañamiento a diversas organizaciones productivas comunitarias del cantón de Upala, a través de capacitación para la producción agrícola orgánica y el comercio justo, y herramientas para el trabajo organizativo.