Personas migrantes trabajadoras agropecuarias se podrán regularizar en el país

El Gobierno de Costa Rica sacó un decreto, para que las personas migrantes indocumentadas que trabajan en labores agropecuarias puedan regularizarse en el país, es decir “sacar papeles”, a través de un permiso de trabajo.

Pero, esto solo aplica para personas que ingresaron al país en algún momento entre enero del 2016 y el 31 de mayo del 2019.

El trámite se debe realizar de manera personal, en el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) tanto en San José como en sedes en todas las regiones del país.

El primer paso para optar por este documento es sacar una cita llamando al 1311 de Migración.

Solamente se pueden pedir las citas durante el período del 1 de noviembre de 2019 al 31 de marzo de 2020. ¡Después de esa fecha ya no se puede realizar el trámite!

Cuando te toque la cita debés llevar estos documentos:

  1. Formulario de solicitud (se pide ahí mismo en el MAG).
  2. Fotografía tamaño pasaporte.
  3. Certificación de nacimiento apostillada. Se solicita en en el consulado del país de origen, o propiamente en el país de origen. (Puede estar vencida, siempre y cuando esté en buen estado).
  4. Certificación antecedente penales apostillada. Se solicita en en el consulado del país de origen, o propiamente en el país de origen.
  5. Documento mediante el cual acredite la identidad y nacionalidad del solicitante (original y fotocopia del pasaporte, del pasaporte provisional o de la cédula de su país). Debe estar en buen estado y al día.
  6. Contrato de trabajo firmado por el trabajador o trabajadora y patrono y autenticado por abogado o notario público; o declaración jurada si es trabajador o trabajadora por cuenta propia.
  7. Documento que acredite que la persona extranjera se encuentra debidamente registrada ante el MAG. Esto se puede señalar en el formulario del punto 1.
  8. Acreditar el ingreso al país dentro del plazo comprendido entre el día primero de enero del año 2016 y el 31 de mayo de 2019. Para esto se puede usar alguna de las siguientes pruebas: ingresos y salidas del país sellados en el pasaporte, comprobante de algún trámite realizado en Migración, permiso vecinal donde conste sello de ingreso, comprobante de matrícula de la persona o de sus hijos o hijas en centros educativos del país, comprobantes de haber recibido atención médica, comprobantes de trámites realizados en instituciones públicas costarricenses, etc.

Si te aprueban la solicitud, vas a tener que pagar un monto de $60. También vas a tener que estar asegurado/a en la Caja del Seguro.

Para más información: Sitio Web de la Dirección General de Migración y Extranjería o llamar a los números 1311 o 2299-8100.

Comunidades fronterizas realizan Feria cultural para la prevención de violencia de género y la xenofobia

Personas organizadas de las comunidades fronterizas de San Ramón, México y Las Pavas de Las Delicias de Upala se unieron, con el apoyo de Cenderos, para llevar a cabo una Feria Intercultural este sábado 5 de octubre en las instalaciones de la Escuela de San Ramón.

El objetivo de la actividad consistió en sensibilizar a las personas participantes en temas tales como la violencia basada en género y los derechos de las personas migrantes y solicitantes de refugio.

Grupo de baile típico de la Escuela de San Ramón de Las Delicias

Durante la feria se llevó a cabo por primera vez en la zona un Bingo para la Prevención de la Violencia Basada en Género, que consiste en abordar diversos conceptos y ejemplos alrededor de este tema de una manera lúdica, jungando un bingo más interactivo, en el que para marcar un número en el cartón las personas contestan preguntas y se fomenta la reflexión colectiva.

Bingo para la Prevención de la Violencia Basada Género

Asimismo, durante la feria hubo presentaciones artísticas de grupos de las comunidades organizadoras y de la comunidad nicaragüense de Papaturro, como reflejo de los vínculos estrechos que tienen las poblaciones de ambos lados de la frontera.

También se presentó un espectáculo de clown comunitario del grupo Helix Libera de Barcelona, llamado «Buscando a magia», que aborda temas como lo son el género y la migración a través del humor.

Durante la feria hubo ventas de productos de las comunidades y un partido de fútbol entre equipos de niños de Las Pavas y San Ramón.

Esta actividad contó con el financiamiento del Fondo Fiduciario de la ONU para Eliminar la Violecia contra la Mujer, que es el único mecanismo mundial de concesión de subvenciones dedicado exclusivamente a combatir todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas en los niveles local y nacional. Los fondos recaudados sirven para apoyar iniciativas que tienen una incidencia específica y sostenible.

Upala: Instituciones dialogan con mujeres migrantes y solicitantes de refugio para prevenir la violencia de género

Unir esfuerzos entre comunidades, organizaciones sociales, instituciones y mujeres para abordar integralmente la violencia sexual y basada en género (VSBG), con especial atención a las mujeres migrantes, transfronterizas y solicitantes de refugio, es una apuesta que Cenderos viene impulsando desde hace veinte años y que es un trabajo permanente.

Por ello, el 27 de agosto realizamos un encuentro entre personas de diversas instituciones públicas, con promotoras comunitarias en prevención de la violencia y mujeres solicitantes de refugio, del cantón de Upala, donde pudimos abordar diversas estrategias para mejorar en la detección de casos de VSBG y su debido acompañamiento.

Una facilitadora judicial del distrito de Dos Ríos aporta a la discusión desde la perspectiva de la sociedad civil

En Upala se creó entre los años 2013 y 2014 un Modelo de actuación para orientar, asistir y proteger a las mujeres migrantes, transfronterizas y refugiadas víctimas de violencia, que vincula de manera orgánica estos distintos sectores sociales e institucionales, pero que requiere ser actualizado para que sea más pertinente al contexto actual. Por ello, uno de los temas de discusión del encuentro fue reflexionar sobre los primeros pasos que se pueden dar para su actualización y mejoramiento.

También se abordó el tema de la comunicación empática entre las personas usuarias de las instituciones y las personas funcionarias públicas.

La actividad fue realizada con el financiamiento de Pan Para el Mundo y el Fondo de la ONU para Eliminar la Violencia contra las Mujeres #UNTF.

El Fondo Fiduciario de la ONU para Eliminar la Violencia contra la Mujer (Fondo Fiduciario de la ONU) es el único mecanismo mundial de concesión de subvenciones dedicado exclusivamente a combatir todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas en los niveles local y nacional. Los fondos recaudados sirven para apoyar iniciativas que tienen una incidencia específica y sostenible.