Durante 20 años Cenderos ha trabajado para que se respeten los derechos humanos de Mujeres, hombres, niñas y niños migrantes, solicitantes de refugio y población transfronteriza.

Durante 20 años Cenderos ha trabajado para que se respeten los derechos humanos de Mujeres, hombres, niñas y niños migrantes, solicitantes de refugio y población transfronteriza.
¿Qué tienen en común una mini biblioteca itinerante sobre violencia basada en género, la rotulación colectiva de una comunidad, una página de Facebook creada por y para jóvenes de un distrito o campañas de recolección de residuos en las plazas y escuelas?
Todas son propuestas de comunicación popular, pensadas, sentidas y producidas por habitantes de doce comunidades del distrito fronterizo de San José de Upala, basadas en las necesidades e intereses de cada comunidad.
Las propuestas fueron elaboradas por las y los participantes de un proceso formativo impulsado por Cenderos con apoyo del TCU 636 y el proyecto de Acción Social «Gestión Educativa del Territorio» de la Universidad de Costa Rica, al que llamamos Escuela Itinerante de Comunicación Popular, que se desarrolló en diversas comunidades de San José de Upala entre julio y diciembre.
En el proceso se abordaron diversos temas tales como la comunicación poopular comunitaria e inclusiva, el derecho a la comunicación, las estrategias comunicacionales, y herramientas como lo son la fotografía, producción de video y audio con celulares, la comunicación gráfica y herramientas de comunicación sin tecnologías.
Aprendí que aunque el camino es largo, con las herramientas adecuadas uno puede sensibilizar a una comunidad completa y hacer un cambio significativo y una comunidad inclusiva que practique la comunicación no violenta y asertiva.
Comentó una de las participantes del proceso.
Página de Facebook: https://www.facebook.com/Comunidades-unidas-en-PVBGvilla-hermosa-113802660008996
Este grupo busca que las mujeres conozcan e identifiquen los diversos tipos de violencias basada en género que pueden estarse dando en las comunidades, y cómo pueden buscar apoyo.
Página de Facebook: https://www.facebook.com/Mujeres-Organizadas-y-Emprendedoras-de-Cartago-Sur-108875083839466/
Este grupo quiere visibilizar los logros de las mujeres organizadas y emprendedoras de la comunidad y fomentar que más mujeres se involucren en este tipo de iniciativas, para alcanzar un mayor bienestar.
Página de Facebook: https://www.facebook.com/Desarrollo-Juvenil-de-San-Jos%C3%A9-de-Upala-117708879615530/
El objetivo de este grupo es involucrar a los jóvenes a participar en el desarrollo de la comunidad integrando las diferentes opiniones. Si bien el grupo inició con personas adultas, se han involucrado adolescentes de las comunidades de San José de Upala centro, Santa Lucía y La Colonia.
Página de Facebook: https://www.facebook.com/Ambiente-limpio-Jomuza-109428250450377
Este grupo combina la limpieza de la comunidad con productos de comunicación para sensibilizar principalmente a las mujeres amas de casa sobre la necesidad de mantener la comunidad aseada y de reciclar.
Este grupo trabajó en mensajes de comunicación visual a través de rótulos creados de manera colectiva los cuales fueron colocados en distintos puntos de la comunidad. El tema principal fue la prevención de accidentes viales en una curva peligrosa cercana a la escuela.
Este grupo conformado por personas de tres comundidades – Los Ledezma, Villanueva y Linda Vista – se enfocó en la comunicación cara a cara, sobre el tema del reciclaje. Para ello se acercaron a padres y madres de familia en reuniones en las escuelas y el colegio, hicieron talleres formativos con niñas y niños en las escuelas y charlas con las y los estudiantes del Liceo de Villanueva. Es importante señalar que estas comunidades no tienen señal de celular y por ende el acceso a internet es muy complejo.
El Gobierno de Costa Rica sacó un decreto, para que las personas migrantes indocumentadas que trabajan en labores agropecuarias puedan regularizarse en el país, es decir “sacar papeles”, a través de un permiso de trabajo.
Pero, esto solo aplica para personas que ingresaron al país en algún momento entre enero del 2016 y el 31 de mayo del 2019.
El trámite se debe realizar de manera personal, en el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) tanto en San José como en sedes en todas las regiones del país.
Solamente se pueden pedir las citas durante el período del 1 de noviembre de 2019 al 31 de marzo de 2020. ¡Después de esa fecha ya no se puede realizar el trámite!
Para más información: Sitio Web de la Dirección General de Migración y Extranjería o llamar a los números 1311 o 2299-8100.
Personas organizadas de las comunidades fronterizas de San Ramón, México y Las Pavas de Las Delicias de Upala se unieron, con el apoyo de Cenderos, para llevar a cabo una Feria Intercultural este sábado 5 de octubre en las instalaciones de la Escuela de San Ramón.
El objetivo de la actividad consistió en sensibilizar a las personas participantes en temas tales como la violencia basada en género y los derechos de las personas migrantes y solicitantes de refugio.
Durante la feria se llevó a cabo por primera vez en la zona un Bingo para la Prevención de la Violencia Basada en Género, que consiste en abordar diversos conceptos y ejemplos alrededor de este tema de una manera lúdica, jungando un bingo más interactivo, en el que para marcar un número en el cartón las personas contestan preguntas y se fomenta la reflexión colectiva.
Asimismo, durante la feria hubo presentaciones artísticas de grupos de las comunidades organizadoras y de la comunidad nicaragüense de Papaturro, como reflejo de los vínculos estrechos que tienen las poblaciones de ambos lados de la frontera.
También se presentó un espectáculo de clown comunitario del grupo Helix Libera de Barcelona, llamado «Buscando a magia», que aborda temas como lo son el género y la migración a través del humor.
Durante la feria hubo ventas de productos de las comunidades y un partido de fútbol entre equipos de niños de Las Pavas y San Ramón.
Esta actividad contó con el financiamiento del Fondo Fiduciario de la ONU para Eliminar la Violecia contra la Mujer, que es el único mecanismo mundial de concesión de subvenciones dedicado exclusivamente a combatir todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas en los niveles local y nacional. Los fondos recaudados sirven para apoyar iniciativas que tienen una incidencia específica y sostenible.