Personas migrantes trabajadoras agropecuarias se podrán regularizar en el país

El Gobierno de Costa Rica sacó un decreto, para que las personas migrantes indocumentadas que trabajan en labores agropecuarias puedan regularizarse en el país, es decir “sacar papeles”, a través de un permiso de trabajo.

Pero, esto solo aplica para personas que ingresaron al país en algún momento entre enero del 2016 y el 31 de mayo del 2019.

El trámite se debe realizar de manera personal, en el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) tanto en San José como en sedes en todas las regiones del país.

El primer paso para optar por este documento es sacar una cita llamando al 1311 de Migración.

Solamente se pueden pedir las citas durante el período del 1 de noviembre de 2019 al 31 de marzo de 2020. ¡Después de esa fecha ya no se puede realizar el trámite!

Cuando te toque la cita debés llevar estos documentos:

  1. Formulario de solicitud (se pide ahí mismo en el MAG).
  2. Fotografía tamaño pasaporte.
  3. Certificación de nacimiento apostillada. Se solicita en en el consulado del país de origen, o propiamente en el país de origen. (Puede estar vencida, siempre y cuando esté en buen estado).
  4. Certificación antecedente penales apostillada. Se solicita en en el consulado del país de origen, o propiamente en el país de origen.
  5. Documento mediante el cual acredite la identidad y nacionalidad del solicitante (original y fotocopia del pasaporte, del pasaporte provisional o de la cédula de su país). Debe estar en buen estado y al día.
  6. Contrato de trabajo firmado por el trabajador o trabajadora y patrono y autenticado por abogado o notario público; o declaración jurada si es trabajador o trabajadora por cuenta propia.
  7. Documento que acredite que la persona extranjera se encuentra debidamente registrada ante el MAG. Esto se puede señalar en el formulario del punto 1.
  8. Acreditar el ingreso al país dentro del plazo comprendido entre el día primero de enero del año 2016 y el 31 de mayo de 2019. Para esto se puede usar alguna de las siguientes pruebas: ingresos y salidas del país sellados en el pasaporte, comprobante de algún trámite realizado en Migración, permiso vecinal donde conste sello de ingreso, comprobante de matrícula de la persona o de sus hijos o hijas en centros educativos del país, comprobantes de haber recibido atención médica, comprobantes de trámites realizados en instituciones públicas costarricenses, etc.

Si te aprueban la solicitud, vas a tener que pagar un monto de $60. También vas a tener que estar asegurado/a en la Caja del Seguro.

Para más información: Sitio Web de la Dirección General de Migración y Extranjería o llamar a los números 1311 o 2299-8100.

Niñas y niños participan en taller sobre acoso escolar con énfasis en xenofobia

El lunes 28 de octubre un grupo de niños y niñas de primer y tercer nivel de la Escuela de Tejarcillos de Alajuelita participaron en un taller sobre el acoso escolar con un énfasis en xenofobia facilitado por Cenderos.

La metodología utilizada permitió a los y las participantes identificar cómo se presenta este fenómeno en su escuela, formas de prevenirlo y estrategias grupales para su abordaje.

La espontaneidad, la energía y creatividad de los niños y las niñas permitió que los talleres se enriquecieran con ideas, sonrisas y posibilidades de acción. En próximas fechas estaremos abordando la misma temática con otros niveles del centro educativo.

#nadieesilegal

Estudiantes de psicología de la UNA dialogan sobre el refugio con jóvenes nicaragüenses en el exilio

Un grupo de estudiantes de psicología de la Universidad Nacional (UNA) tuvo la oportunidad de reflexionar sobre cómo abordar el trabajo con personas solicitantes de refugio y refugiadas en Costa Rica, a través de un espacio de diálogo con estudiantes nicaragüenses en el exilio.

El encuentro consistió en un taller realizado el 2 de octubre en la Semana de Psicología de la UNA, el cual fue facilitado por Cenderos junto con tres personas estudiantes universitarias solicitantes de refugio, y contó con una metodología participativa orientada al intercambio de saberes.

Además de conocer sobre en qué consiste el refugio y las realidades que viven las personas en el exilio en Costa Rica, se pudo reflexionar colectivamente sobre cuáles son las mejores maneras en que las y los profesionales en psicología podrían trabajar con estas poblaciones, entendiendo de primera mano las implicaciones psicosociales que generan estos procesos de desplazamiento forzado.

El taller se llevó a cabo porque las y los estudiantes de la Escuela de Psicología plantearon su interés en formarse sobre cómo trabajar con esta población, en un contexto en el que se han incrementado de manera exponencial las solicitudes de refugio en el país, debido a la crisis sociopolítica que se vive en Nicaragua desde abril del 2018.

Para Cenderos es importante poder visibilizar la realidad de las poblaciones desplazadas de manera forzada desde sus propias voces, y construir propuestas innovadoras de trabajo, como en este caso con personas que se encuentran en su proceso de formación profesional.

Jornada Informativa para personas migrantes y solicitantes de refugio en Alajuelita

El pasado viernes 20 de setiembre del 2019 de 9:00 am a 12:00 pm se realizó una jornada informativa sobre derechos de las personas migrantes y solicitantes de refugio, en el cantón de Alajuelita a un costado del a Escuela de Tejarcillos (San José, Costa Rica).

Esta jornada se realizó en alianza con la Junta de Salud de Alajuelita, la Caja Costarricense de Seguro Social y la Fuerza Pública.

Personal de Cenderos entregó información relacionada a trámites migratorios y de solicitud de refugio en Cosa Rica

Se dio asesoramiento temas como procesos de regularización, aseguramiento con la Caja, acceso a derechos y también prevención a la violencia con el objetivo principal de que las personas migrantes y solicitantes de refugio accedan a los servicios de las instituciones con más información y que así puedan garantizar el cumplimiento de sus derechos y deberes.

Además de esto, se realizaron consultas sobre métodos anticonceptivos, así como la aplicación gratuita de estos e inyectables a mujeres en edad reproductiva.

Se estarán planeando más jornadas informativas y se estará comunicando en nuestros principales canales de comunicación próximamente. Si desea informarse más sobre estos temas puede contactarnos al +506 2248-0424