Actividad de aprendizaje expírico con estudiantes de Texas, Estados Unidos

El 15 de mayo se realizó la primera actividad de aprendizaje expírico, con estudiantes de grado y postgrado de trabajo social en West Texas A+M University. Visitando el país a través del Institute for Central American Development Studies (ICADS), se realizó un día conociendo la realidad de la mujer migrante. El día comenzó con una charla sobre los nudos críticos de la migración, en el contexto de las historias sociopolíticas y económicas de Costa Rica y Nicaragua, con énfasis en la construcción de conceptos de nacionalismo y otredad, además del proceso organizativo de CENDEROS y la Red de Mujeres Nicaragüenses.

Luego, visitaron las comunidades de San Felipe y Los Pinos de Alajuelita. Conversaron con mujeres migrantes sobre sus vidas, historias de migración y sus luchas como mujeres y como migrantes. La tarde culminó con un recorrido, guiado por las mismas mujeres, de las dos comunidades. Tanto las organizadoras de la actividad y las mujeres de la comunidad, como los estudiante y disfrutaron de la oportunidad de compartir sus experiencias y visibilizar los nudos críticos y de la migración femenina y las luchas de las migrantes.

Taller para funcionarios públicos en Upala: Sensibilización sobre el acceso de mujeres migrantes y victimas de violencia al derecho y a la justicia.

El pasado jueves 9 de mayo se llevó a cabo un taller de discusión sobre situaciones críticas que afrontan las mujeres migrantes refugiadas y transfronterizas víctimas de violencia, para acceder al derecho y la justicia. Participaron del taller funcionarios de la Fiscalía, de la Fuerza Pública, del Ministerio de Educación Pública (MEP), de la Municipalidad, del Juzgado Penal, del Patronato Nacional de la Infancia (PANI) así como el Alcalde Alejandro Ubau Hernández. También estuvieron presentes representantes de la sociedad civil de las organizaciones Red de Mujeres Nicaragüenses y Visión Mundial.

Se realizaron varias actividades para alcanzar los siguientes objetivos:

  • Sensibilizar el tema de género y la construcción diferenciada de roles de poder en hombres y mujeres en la sociedad.
  • Problematizar el tema de la discriminación nacionalista a las personas migrantes.
  • Visibilizar formas de abordaje basadas en los Derechos Humanos a la hora de la atención a mujeres migrantes víctimas de violencia de género.
  • Generar redes de apoyo en el trabajo en relación a la atención de la violencia de género.

Experta europea en violencia y género visitó Upala

CENDEROS

La violencia basada en género es considerada a nivel mundial un mal epidémico. Millones de mujeres alrededor del mundo sufren en sus vidas cotidianas violaciones sistemáticas a sus derechos humanos, independiente de su nivel educativo, etnia, posición socioeconómica o lugar de residencia.

Por esta razón, la experta europea, Bénédicte Lucas, visitó Costa Rica del 1 al 5 de abril en donde sostuvo una serie de reuniones con actores locales en Upala, acompañada por personal de la Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Administración de Justicia (Conamaj) y del Centro de Derechos Sociales del Migrante (Cenderos).

El apoyo de la experta está incluido como parte de un proyecto que pretende reforzar los servicios comunitarios e institucionales y generar mecanismos de articulación y coordinación entre las instituciones y organizaciones de sociedad civil que mejoren la atención y protección de mujeres víctimas de violencia intrafamiliar, que habitan el cordón transfronterizo de este cantón.

Estas acciones se enmarcan dentro de la cooperación brindada por el Proyecto Acceso al Derecho de Eurosocial Justicia II para el año 2013, enfocado a poblaciones en condición de vulnerabilidad y en donde se espera obtener productos como protocolos de atención, fortalecimiento de la red contra la violencia local y armonización de las respuestas institucionales y de la comunidad frente a actos de violencia contra las mujeres.

Durante la gira se realizaron reuniones con personal del Juzgado Penal, Juzgado Contravencional, Defensa Pública, Fiscalía, OIJ. Además, se dialogó con representantes del área de Planificación, Oficina de la Mujer y Alcalde de la Municipalidad de Upala, IMAS, Hospital de Upala, Ministerio de Salud y Fuerza Pública. Se aprovechó también el trabajo de campo para visitar la comunidad de La Cruz de Upala, pueblo transfronterizo, precisamente para que Bénédicte conociera las dinámicas sociales y cotidianas de sus habitantes.

A partir de estos encuentros y del acercamiento a la realidad del cantón, la experta elaborará una propuesta de mecanismo de articulación, la cual será validada en el mes de julio.

Bénédicte Lucas es licenciada en derecho y máster en derechos humanos, cuenta con amplia experiencia de trabajo en garantías de mujeres víctimas de violencia en Valencia, España, además de trabajo internacional en Latinoamérica.