El lunes 28 de octubre un grupo de niños y niñas de primer y tercer nivel de la Escuela de Tejarcillos de Alajuelita participaron en un taller sobre el acoso escolar con un énfasis en xenofobia facilitado por Cenderos.
La metodología utilizada permitió a los y las participantes identificar cómo se presenta este fenómeno en su escuela, formas de prevenirlo y estrategias grupales para su abordaje.
La espontaneidad, la energía y creatividad de los niños y las niñas permitió que los talleres se enriquecieran con ideas, sonrisas y posibilidades de acción. En próximas fechas estaremos abordando la misma temática con otros niveles del centro educativo.
Un grupo de estudiantes de psicología de la Universidad Nacional (UNA) tuvo la oportunidad de reflexionar sobre cómo abordar el trabajo con personas solicitantes de refugio y refugiadas en Costa Rica, a través de un espacio de diálogo con estudiantes nicaragüenses en el exilio.
El encuentro consistió en un taller realizado el 2 de octubre en la Semana de Psicología de la UNA, el cual fue facilitado por Cenderos junto con tres personas estudiantes universitarias solicitantes de refugio, y contó con una metodología participativa orientada al intercambio de saberes.
Además de conocer sobre en qué consiste el refugio y las realidades que viven las personas en el exilio en Costa Rica, se pudo reflexionar colectivamente sobre cuáles son las mejores maneras en que las y los profesionales en psicología podrían trabajar con estas poblaciones, entendiendo de primera mano las implicaciones psicosociales que generan estos procesos de desplazamiento forzado.
El taller se llevó a cabo porque las y los estudiantes de la Escuela de Psicología plantearon su interés en formarse sobre cómo trabajar con esta población, en un contexto en el que se han incrementado de manera exponencial las solicitudes de refugio en el país, debido a la crisis sociopolítica que se vive en Nicaragua desde abril del 2018.
Para
Cenderos es importante poder visibilizar la realidad de las
poblaciones desplazadas de manera forzada desde sus propias voces, y
construir propuestas innovadoras de trabajo, como en este caso con
personas que se encuentran en su proceso de formación profesional.
UPALA. 01 de Dic,2016. Desde la semana del 20 de noviembre CENDEROS desplegó a todo su equipo técnico ante la inminente llegada del Huracán Otto por su paso entre la frontera de Nicaragua y Costa Rica.
La organización ha puesto todos sus recursos humanos y logísticos al servicio de las comunidades afectadas. Hasta ahora el huracán ha dejado diez personas fallecidas, todas en la región norte. Profesionales en diversas áreas y voluntarios de todo el país se han integrado al trabajo del colectivo, desde la recolección de víveres, medicinas y otros productos. Hasta el despliegue de personal a las zonas más afectadas, dar soporte psicológico, entregar alimentos y atender en las labores de rescate.
Además CENDEROS diseñó una plataforma tecnológica que está siendo utilizada por el equipo técnico y además por los diversos cuerpos de emergencia instalados en Upala. A través de esta herramienta las victimas o los aliados en campo pueden hacer reportes de necesidades y requerimientos. Esta tecnología tienen la capacidad de georeferenciar (situar) en tiempo real, en un mapa satelital, donde se está llevando exactamente la emergencia. Este cuenta con un sistema de análisis por categorías de los eventos graves reportados, que pueden ser utilizados para la toma de decisiones por parte de los centros de emergencia oficial, y además por las organizaciones que atienden actualmente el desastre.
Estos reportes serán visualizados en tiempo real, para su atención. La plataforma fue desplegada desde el día 24 de noviembre, utilizando tecnología USHAHIDI para que las personas afectadas por el Huracan puedan dar cuenta de sus emergencias y necesidades de ayuda y soporte. Cada uno de los eventos serán visualizados en un mapa satelital georreferenciado, que sitúa el lugar exacto de la emergencia. Esta plataforma servirá no solo para la atención durante el desastre, sino en la planificación post -crisis en la región norte.
La misma ha sido utilizada en desastres como el Terremoto en Nepal, Africa, el Huracan Mitch en Estados Unidos o Mattew en Haití, entre otros. Para hacer reportes desde aca pueden hacer clic a continuación y seguir las instrucciones.