Taller de Pirograbado de la Red de Jóvenes Migrantes y Transfronterizos

El taller de pirograbado cuenta con los atributos de las expresiones artísticas, como el estimular la sensibilidad, la creatividad, la delicadeza, los sentimientos más profundos del ser humano, de tal manera que puedan poner en relieve elementos humanos cercenados por el patriarcado principalmente en los hombres.

El pirograbar, le exige al joven trabajar con delicadeza en el momento que graba la imagen, sentimiento que el sistema patriarcal consigna por lo general a las mujeres, de igual manera con dicha expresión artística estimula el sentido de la paciencia, atributo poco construido en el hombre, repercutiendo en las relaciones intrafamiliares, donde muy frecuentemente está ausente, al punto de estallar en violencia, ya que en la construcción masculina patriarcal, al hombre se le atiende en tiempo y forma. Esta actividad artística, como el grabar con calor en una madera o cuero una imagen exige de mucho cuidado y por consiguiente invertir el tiempo necesario para crear y plasmar arte, por lo que hay que tener paciencia, ya que no se logra de primas a primera.

Por otro lado, encontramos que el joven, tiene la oportunidad de expresar sentimientos de manera tangible y sin inhibiciones, que bien orientado es posible que las y los jóvenes logren librarse de mandatos establecidos por el sistema. Si bien, la invitación fue dirigida a ambos géneros, la participación masculina superó a la femenina, lo que nos lleva a pensar que aún se mantienen estereotipos que limitan la inclusión y desenvolviendo en ciertas áreas.

Además de lo expuesto referente a la estimulación generada con el trabajo de pirograbado, se pretende que este nuevo conocimiento propicie oportunidades económicas entre las y los jóvenes de la Red.

Taller de Pinta Caritas de la Red de Jóvenes Migrantes y Transfronterizos

CENDEROS

Una de las acciones por las cuales se ha destacado la Red de Jóvenes Migrantes y Transfronterizos en Upala, es la participación en las Ferias de la Salud y la Cultura. Dicha participación incluye trabajar con jóvenes, adolescentes, niñas y niños de cada una de las comunidades en donde se realizan las ferias; desarrollando con ellas y ellos juegos que promuevan el trabajo en equipo, el respeto y la promoción de derechos, así mismo han generado mecanismos para entretener con figuras de globos y pinta caritas a las niñas y niños mientras sus madres reciben atención médica o participan en alguna charla.

Estas acciones realizadas por las y los jóvenes, han generado invitaciones de otras organizaciones e instituciones para participar y colaborar en sus actividades.

El aprendizaje de las técnicas de globos y pinta caritas, ha sido más bien autodidacta, pero Meylin Rodríguez, una de las fundadoras de la Red logró desarrollar habilidades que ha compartido con nuevas y nuevos participantes de la Red que ven en pintar caritas, una estrategia para interactuar con niñas y niños del cantón y transmitir el conocimiento adquirido sobre todo en temas de Derechos y Prevención de Violencia Basada en Género.

Es así que el pasado 31 de enero se desarrolló un mini taller sobre técnicas de diseños, colores y materiales para pintar caritas, en el taller impartido por Meylin participaron 7 integrantes de la Red.

Primer censo cordón fronterizo de Upala

CENDEROS

El primer censo de las comunidades del cordón fronterizo de la zona norte-norte, se llevó a cabo del 18 al 30 de diciembre del año 2012 y abarcó 21 comunidades del cantón de Upala. La coordinacion estuvo a cargo de Cenderos, y fue ejecutado por los jóvenes de la Red de Jóvenes Migrantes y Transfronterizos, que con su trabajo voluntario y extraordinario, hicieron posible estos resultados que brindrán informacion extraordinaria para las instituciones públicas, y así poder concretar medidas de protección y tutela de los derechos de los pueblos transfronterizos.

El objetivo de esta iniciativa es conocer el estado de la situación de las y los habitantes que viven en los 2 kilómetros inalienables de la frontera.

Fueron censadas 1047 casas con un total de 1109 familias y 4517 personas de las comunidades de Los Ledezma, El Delirio, Hacienda Buenavista, Jomuza, Villa Hermosa, La Victoria, San Ramón, La Colonia, Berlín, La Puebla, Las Pavas, Mexico de Upala, El Manzano, Pataste, Las Delicias, El Carmen de Delicias, La Cruz de Delicias, Nazareth, San Antonio, San Isidro y El Socorro.

Los datos obtenidos se estarán procesando para el análisis requerido por las instituciones involucradas.