Cenderos y la Direccion General de Migración lanzan campaña 1 más 1

CENDEROS

En el marco del Proyecto Binacional Migracion y Salud auspiciado por el UNFPA, Cenderos y la Direccion de Migracion han diseñado una campaña de sensibilizacion dirigido al publico meta costarricense con el objetivo de promover el respeto y la valoracion de los aportes de las personas migrantes.

El lanzamiento de la campaña es el 29 de Julio. Se adjunta invitacion

XIX Feria Binacional de la Salud y la Cultura en la comunidad fronteriza de Jomuza, Upala

CENDEROS

Junto a la Municipalidad, Hospital, área de salud, Cenderos ha sido parte de este extraordinario esfuerzo de las FErias de Salud, que ha dado pie a generar un modelo de atención en salud en contextos transfronterizos.

En la construccion de este modelo han sido claves los y las lideres de las comunidades fronterizas, quienes han insistido sin cansancio en la mejora de las condiciones de vida de todas las familias.

Se ha insistido una y otra vez que esa región es una comunidad transfronteriza, y como tal debe ser reconocida y sobre todo comprendida.

Cenderos, como parte del Consejo Nacional de Migración promovió la presencia de esta instancia a la FEria para que conociera de la experiencia. Los resultados fueron sorprendentes puesto que se ha logrado el interés y la declaración de ese órgano para que se tome como referencia en la formulación de políticas públicas, la experiencia de Upala.

Fotos y noticias relacionadas

http://www.unfpa.or.cr/actualidad/3-actualidad/552-necesidades-de-la-poblacion-transfronteriza-sensibiliza-a-autoridades-migratorias-upala-recibio-al-consejo-nacional-de-migracion-el-fin-de-semana-pasado-participaron-en-feria-de-la-salud-y-la-cultura-donde-se-atendieron-a-aproximadamente-600-personas-en

http://www.facebook.com/#!/unfpacr?sk=photos

Fuente: Principal

LOS MIGRANTES TAMBIEN ESTAMOS HASTA LA MADRE…!

CENDEROS

REPORTE DE CAMPO 3 Orizaba, Veracruz, sábado 07 de mayo de 2011.

Hace tres días que la caravana de migrantes que se unirá a la gran marcha del silencio en contra de la violencia partió de ixtepec, Oaxaca. Al frente coordinando se encuentran los defensores/activistas Elvira Arellano Olaya, Rubén Figueroa e Irineo Mujica. La ruta seleccionada en absoluta congruencia fue viajar en el lomo de la bestia acompañados por los migrantes que se unieran a la protesta en Ixtepec, en el Albergue “hermanos en el Camino”, y los que se fueran uniendo en ruta. Salió el grupo formado por unas 100 personas. El itinerario de la Caravana de Migrantes planteaba llegar en el lomo de la bestia hasta Puebla, para ahí unirse a los contingentes de la marcha convocada por Sicilia.

Los reportes que hemos emitidos de los dos primeros días, dan cuenta de las dificultades inherentes al viaje en el tren, de las actividades de protesta –vigilias, marchas, conferencias de prensa, realizadas antes de salir y en ruta, pero fundamentalmente reseñan la solidaridad de las comunidades aledañas a las vías del tren, que fueron acompañando y proporcionando alimentos y palabras de aliento a los caravanistas.

Pero la violencia nos alcanzó. Este tercer reporte, da cuenta de la cara fea de México. Aquí, ya no hablamos de la solidaridad social, tampoco hablamos de la hermandad que se genera al compartir la lucha por la justicia para las poblaciones de migrantes y la lucha por su vida misma. Hoy (ayer) nos enfrentamos a la amenaza de un secuestro a mano armada, a la indolencia de las autoridades, a la falta de interés en resolver la situación de la caravana a la que, la amenaza del crimen organizado, obligó a abandonar el itinerario planeado y quedar a la deriva en Orizaba, Veracruz, estado cuna de los secuestros y desapariciones forzadas de migrantes en tránsito.
Ya no se atrevieron a volver a subir al tren en atención a cuidar de su seguridad. Están refugiados y hoy pasan ahí la noche en la Iglesia San José. Las autoridades de los tres niveles de gobierno, no han tenido voluntad para brindar apoyo a un grupo amenazado por el crimen organizado. Ni la denuncia del propio Sicilia en Topilejo donde pidió garantías de seguridad y protección ha tenido respuesta alguna.
La delincuencia organizada dejó en claro la impunidad y el cinismo con el que actúan. Le importó un comino la presencia de los medios de comunicación, de activistas, de organizaciones de apoyo al migrante, como Las Patronas o la misma iglesia de Orizaba. El Estado no puede brindar ya más la seguridad a sus habitantes, en su guerra, los migrantes seguirán sumando en la interminable lista de los muertos.

Confiando en la solidaridad de organizaciones hermanas, la caravana continuará mañana hacia Puebla para unirse a la gran marcha contra la violencia.

LOS MIGRANTES TAMBIÉN ESTAMOS HASTA LA MADRE…!!! Exigimos al Gobierno Federal se brinden las garantías de seguridad, para ejercer nuestro libre derecho. Extra carta magna, para la caravana y cada uno de sus integrantes y al mismo tiempo lo responsabilizamos por cualquier incidente en contra de la caravana y sus integrantes.

CARAVANA PASO A PASO POR LA PAZ, MOVIMIENTO MIGRANTE MESOAMERICANO, FAMILIA LATINA UNIDA, NUESTROS LAZOS DE SANGRE, ALBERGUE MIGRANTE HERMANOS EN EL CAMINO,
ALBERGUE MIGRANTE HOGAR DE LA MISERICORDIA

Marta Sánchez Soler
Movimiento Migrante Mesoamericano

Cuando todo el sistema se preocupa tanto de los derechos humanos
parece evidente que en ese caso, derecho no significa facultad o atributo o libre albedrío,
sino diestro o anti-zurdo o flanco opuesto al corazón, lado derecho en fin. En consecuencia
¿no sería hora de que iniciáramos una amplia campaña internacional por los izquierdos humanos?
Benedetti

Agenda Política de Jóvenes Migrantes y Transfronterizos

El objetivo fundamental de la agenda política que aquí se presenta es emprender un camino de incidencia y abogacía binacional en el tema de derechos humanos de las personas jóvenes, desde su visión y sus aportes. Esto en razón de que la realidad de la juventud, como lo expresaron los y las jóvenes participantes del proceso de elaboración de la misma, se encuentra enmarcadas por falta y carencias de servicios de asistencia social, infraestructura, documentación, oportunidades de educación y desarrollo, empleos dignificantes, servicios de salud amigables a las necesidades de la niñez y la juventud, atención pronta y precisa en situaciones de violencia basada en género, información sobre salud sexual y reproductiva entre otros.

Por tanto, en un proyecto de desarrollo comunitario es fundamental colocar dentro de las prioridades de la política pública de Costa Rica y Nicaragua, las voces de los y las jóvenes en respeto al interés superior del niño y la niña y en la atención a las disipaciones de los instrumentos nacionales e internacionales de protección de los derechos humanos de esta población.

En este sentido esta agenda política hace un llamado formal e indispensable a la protección de los derechos humanos y el desarrollo de políticas públicas pertinentes para que estos sean una realidad accesible para toda la población joven de las comunidades transfronterizas.