Naciones Unidas en Costa Rica reconoce iniciativas para erradicar violencia de género

San José, Costa Rica, 24 noviembre 2011- En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la No Violencia Contra las Mujeres, este 25 de noviembre, el Grupo Interagencial de Género del Sistema de Naciones Unidas en Costa Rica, entregó la tarde de este jueves los Premios UNETE 2011 a organizaciones de la sociedad civil y profesionales de la comunicación.

El Comité Seleccionador integrado por representantes de las diversas agencias de Naciones Unidas en el país, decidió otorgar el Primer Premio a la Sociedad Civil a la Fundación Centro de Derechos Sociales de la Persona Migrante (CENDEROS), por presentar un proyecto que promueve la prevención de la violencia de género “de manera integral, tanto desde el aspecto de protección como de empoderamiento económico, en una comunidad urbana y en otra comunidad rural (Alajuelita y Upala)”.

“Elproyecto aborda los factores de riesgo que sufren las mujeres dentro de la familia y la comunidad, desarrolla competencias para afrontar la violencia de género por medio de procesos formativos y la convivencia, a través de grupos de autoayuda conocidos como grupos de palabra. Atiende emergencias, desarrolla redes, coordina con instituciones de gobierno, comunitarias y familiares, y apuesta por la base cooperativa de trabajo como medio económico”, sostiene el acta de selección.

El Segundo Premio a la Sociedad Civil fue otorgado a la Asociación de Mujeres Unidas en Salud y Desarrollo (MUSADE), por presentar un proyecto que promueve la unión y organización de mujeres de sectores campesinos y populares en cantones de la región de Occidente, Norte y Pacífico del país (San Ramón, Palmares, Naranjo, Zarcero, Valverde Vega, San Carlos y Puntarenas).

Según se reconoce, MUSADE y su proyecto “Defensoras Populares” está promoviendo la movilización social de decenas de mujeres para que superen sus condiciones de discriminación y subordinación y así motivar su pleno desarrollo.

En el caso de los Premios de Prensa Regional y Local, se otorgó un único Primer Lugar a las periodistas Maribelle Quirós y Roberta Hernández y al productor José Joaquín Salazar del Programa UNA MIRADA de la Universidad Nacional (UNA) por su trabajo titulado “La Mujer y los Medios de Comunicación” y que fue trasmitido por medio de un convenio que existe desde hace dos años en la televisora regional de San Carlos, Canal 14 y su repetidora Canal 16.

“Este programa trata un tema reflexivo sobre el papel de la prensa, la radio, el cine, la publicidad y la televisión en el proceso formativo acerca de la percepción de la mujer”, detalle el acta de premiación.

Cada uno de los premios fue acompañado por estímulos económicos. En el caso de los premios a sociedad civil se entregó al primer lugar un reconocimiento de US$4000 (cuatro mil dólares), mientras que el segundo recibió un estímulo de US$2000 (dos mil dólares). En el caso del primer lugar para prensa se otorgó un bono por US$2000 (dos mil dólares).

Cambiar modelos

La violencia contra la mujer y en muchos casos, la mera amenaza de su uso, constituye en la actualidad una de las principales barreras para el logro de la plena igualdad de la mujer.

Así lo afirmó el Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, en la conmemoración realizada este jueves en la sede del Organismo Mundial en ocasión del Día Internacional de la eliminación de ese flagelo.

“Necesitamos promover modelos sanos de masculinidad. Precisamos que esta generación de hombres rompa con una conducta arraigada por generaciones”, dijo.

El Secretario General instó a los gobiernos y asociados en todo el mundo a que aprovechen la energía, las ideas y el dinamismo de los jóvenes para ayudar a poner fin a esta pandemia de violencia.

Más información de prensa

Sergio Pacheco S./ Comunicación ÚNETE/ Costa Rica/ +506 8816 2283 / premios2011@nacionesunidas.or.cr

Gabriela Rodríguez/ Fondo de Población de Naciones Unidas- UNFPA/ +506 8722 7335 o al +506 2291 6768 / grodriguez@unfpa.org

1 y 2 de diciembre se realiza el Primer Encuentro Centroamericano y del Caribe sobre Violencia contra niñez y adolescencia.

CENDEROS

En dicho encuentro participarán altas autoridades del estado en materia de niñez, medios de comunicación, organizaciones de la sociedad civil que trabajan por la no violencia hacia la niñez, Organismos No Gubernamentales de Centroamérica, Panamá, México, Cuba y República Dominicana.

La naturaleza, causas y efectos de la violencia en contra de la niñez fueron documentadas en el Estudio Mundial sobre la Violencia Contra la Niñez presentado a la Asamblea General de Naciones Unidas en 2006.El Estudio formula 12 recomendaciones que contienen medidas generales que todos los estados deben tomar en cuenta para prevenir la violencia contra los niños y para responder a ella cuando esta se produce.

Por tal motivo, el Encuentro Centroamericano y del Caribe, tiene por finalidad crear una mayor conciencia sobre los hallazgos del Estudio sobre la Violencia y sus recomendaciones entre todos los actores que tengan alguna obligación o responsabilidad relacionada a la protección de la niñez.

La Dra. Marta Santos Pais, Representante Especial del Secretario General de Naciones Unidas sobre Violencia en Contra de los niños, ha expresado que sus prioridades en este rol se centrarán en las recomendaciones siguientes:
1) La creación de mecanismos de coordinación a nivel nacional para la no-violencia hacia la niñez y de políticas públicas, estrategias y planes integrales en esta materia (recomendación 1),
2) Reformas legislativas para asegurar la protección de los niños, niñas y adolescentes contra todo tipo de violencia (recomendación 2).,
3) Creación de sistemas de información y datos para apoyar políticas públicas, estrategias y planes integrales en esta materia (recomendación 11).

El Evento Centroamericano y del Caribe, es organizado por el Consejo Nacional para la Niñez y Adolescencia (CONANI) de República Dominicana, como estado anfitrión, el Capítulo de América Latina y el Caribe del MOVIMIENTO MUNDIAL POR LA INFANCIA (MMI-CLAC) conformado por: Asociación Cristiana de Jóvenes (ACJ/YMCA), Aldeas Infantiles SOS, Defensa de Niñas y Niños-Internacional (DNI), el Instituto Interamericano del Niño, la Niña y los Adolescentes (IIN), Plan Internacional, REDLAMYC, Save the Children, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Visión Mundial, en estrecha colaboración con la oficina de la Representante Especial del Secretario General de Naciones Unidas sobre Violencia en Contra de los niños.

Eliminar la violencia contra los niños es una tarea de toda la sociedad en general. Los Estados tienen la principal responsabilidad para implementar las recomendaciones del Estudio, pero las ONGs, las organizaciones de la Sociedad Civil, las familias y los niños, niñas y adolescentes, también tienen un rol vital a la hora de crear demanda social y monitorear su implementación, con el fin de garantizar el derecho a la protección de la niñez.

La prevención adecuada y a tiempo de la violencia contra la infancia permite atender una multitud de problemas que, a largo plazo, imponen una sustancial carga social y económica a las naciones del mundo. Busquemos formas eficientes y efectivas de trabajar juntos para eliminar la violencia con la infancia y adolescencia.

Presentación de nudos críticos para el acceso a la justicia de las Mujeres migrantes

CENDEROS

En la sala Anexa del poder judicial ante los integrantes de la sub. Comité acceso a la Justicia para personas Migrantes y Refugiadas. Exponiendo el contexto sobre la problemática que enfrentan las mujeres para accesar a la justicia .

Encuentro binacional de liderezas de la Red de Mujeres Nicaragüenses

CENDEROS

Cenderos convocó para la revisión de la agenda política de Mujeres Migrante Nicaragüenses en el hotel Tierras Enamoradas, San Carlos,los días 22 y 23 de Octubre de 2011. Con una jornada de trabajo de 2 días donde se evaluó el cumplimiento y nuevos retos,los cuales serán incluidos en la nueva agenda.