Nudos Críticos que Afrontan las Mujeres Migrantes y Transfronterizas en Condición de Violencia de Género para Acceder a la Justicia

La problemática estructural de la violencia basada en género, como un fenómeno social, político, económico y cultural no muestra tendencias a reducirse en Costa Rica. Por el contrario, para el 2009 se registraron al menos 24 000 denuncias por violencia intrafamiliar (un 8% más que las reportadas durante el 2008) y 32 casos de femicidios que también incrementaron con respecto al año anterior. Por su parte el Instituto Nacional de Mujeres (INAMU), reportó que de 16 femicidios ocurridos en el primer trimestre del año 2010, el 70% son nicaragüenses. En las comunidades de influencia del proyecto, se refleja una situación similar, en el cantón de Upala por ejemplo, de 983 denuncias interpuestas, el 70% responde a mujeres migrantes nicaragüenses.

Las mujeres migrantes que residen en Costa Rica se ven expuestas al acoso sexual, explotación laboral y alto índice de violaciones y abuso sexual de acuerdo a informes de la policía e indagaciones propias. Las condiciones de pobreza, insalubridad, el desarraigo y aislamiento de estas poblaciones, el sentimiento de indefensión que priva entre ellas, detona el ciclo de violencia entre los hogares nicaragüenses. Lo anterior re-victimiza doblemente a la mujer: por género y por ser migrante. La mujer migrante en condición de irregularidad es triplemente vulnerable ante la violencia de género, ya que no solo su condición de mujer la limita, sino el abuso de poder a que es sometida y el irrespeto a sus derechos humanos.

Una de las causas identificadas que influyen sobre esta realidad, está relacionada con el acceso a la justicia: Según estadísticas del Poder Judicial de Costa Rica, entre 2007 y 2009, se presentaron ante el Ministerio Publico, 25,199 casos, de ellos el 60% fue desestimado por el mismo Ministerio Publico y el 8,1% es sobreseído, y solo el 2,42% tienen un fallo condenatorio definitivo. Debido a que los procesos para la solución de los mismos en Costa Rica son lentos y representan altos costos económicos para las víctimas. Como consecuencia, las mujeres migrantes no ponen denuncia, puede acudir a buscar ayuda psicológica pero no se animan a dar el paso de la denuncia, y si lo hacen abandonan los procesos a medio camino. La lentitud de estos procesos expone a las mujeres a la muerte o cuanto menos a la agudización de los ciclos de violencia e intensidad de los mismos.

Posibilidades de voluntariado con la organización Cenderos

El Centro de Derechos Sociales de la Persona Migrante (CENDEROS) es una organización sin fines de lucro. Uno de sus objetivos es brindar asesoría a las personas migrantes en materia de derechos laborales y migratorios.

Si tienes interés en conocer y colaborar de forma voluntaria con nuestra organización en las siguientes áreas:

  • Derechos de niños, niñas y adolescentes migrantes
  • Violencia basada en género
  • Psicología e incidencia en casos de violencia
  • Derecho laboral y asesoría migratoria
  • Salud Sexual y Reproductiva
  • Apoyo médico en ferias de salud
  • Documentación de casos
  • Tecnologías de comunicación
  • Capacidades artísticas/(re)creativas/educativas

Envía un correo con tus datos personales, tu currículum a la siguiente dirección electrónica: cenderos@cenderos.org. O si lo prefieres puedes llamarnos a los siguientes números de teléfonos: 2248 0424, 2470 2122

Estudio Binacional: MIGRACION DE RETORNO Nicaragua – Costa Rica – Nicaragua

CENDEROS

Dar a conocer tendencias actuales y necesidades diagnosticadas para elaborar políticas y programas gubernamentales, proyectos municipales, iniciativas de organizaciones no gubernamentales y de cooperación internacional en el tema de retorno de migrantes a Nicaragua – hombres y mujeres de forma diferenciada – considerando las implicaciones de la actual crisis económica global.

Se inaugura exposición fotográfica

El proyecto “Programa de USAID para el Acceso Ciudadano a la Justicia Laboral para CAFTA-DR “ ejecutado por Cenderos mediante convenio con PACT, se distribuyeron 100 camaras fotograficas entre trabajadores y trabajadoras de la agricultura de exportación, ubicados en la zona transfronteriza entre Nicaragua y Costa Rica. Los y las trabajadoras fotografiaron desde sus propias vivencias la realidad de estos trabajadores, muestran la rudeza de su trabajo, pretenden sensibilizar acerca de la necesidad de proteger sus derechos laborales y el acceso a la justicia, sin importar edad, color, sexo o nacionalidad. En esta exposición se mostraron 50 de las mejores fotografias. Estas serán expuestas en otras comunidadesl culminando con una central en San Jose.