Plataforma para reportar Emergencias

CENDEROS

Estos reportes serán visualizados en tiempo real, para su atención. La plataforma fue desplegada desde el día 24 de noviembre, utilizando tecnología USHAHIDI para que las personas afectadas por el Huracan puedan dar cuenta de sus emergencias y necesidades de ayuda y soporte. Cada uno de los eventos serán visualizados en un mapa satelital georreferenciado, que sitúa el lugar exacto de la emergencia. Esta plataforma servirá no solo para la atención durante el desastre, sino en la planificación post -crisis en la región norte.
La misma ha sido utilizada en desastres como el Terremoto en Nepal, Africa, el Huracan Mitch en Estados Unidos o Mattew en Haití, entre otros. Para hacer reportes desde aca pueden hacer clic a continuación y seguir las instrucciones.

HAGA CLIC AQUI PARA REPORTAR SU EMERGENCIA

YO ME SUMO A PREVENIR LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES

CENDEROS

Nueve organizaciones, seis de ellas de Nicaragua, impulsamos una campaña para la prevención comunitaria de la violencia hacia las mujeres. lleva por nombre “Yo me sumo a la prevención de la violencia hacia las mujeres y vos?”.

El día 5 de Diciembre arrancó dicha campaña con actividades simultáneas en ambos países. En el caso de Costa Rica, CENDEROS realizó con 40 mujeres lideresas un proceso de fortalecimiento de las capacidades para abordar esta gran tarea.

PROMOTORAS PARA LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES VISITAN INSTITUCIONES PUBLICAS

CENDEROS

En Upala, CENDEROS ha organizado una vasta RED de mujeres promotoras comunitarias transfronterizas. Ellas viven en comunidades ubicadas a ambos lados de las fronteras, y velan por la seguridad de las mujeres de su comunidad.

Con el fin de establecer las alianzas y coordinaciones necesarias, realizaron una gira de aprendizaje IN SITU con las instituciones claves en el proceso de resguardo de los derechos de las mujeres y de los niños y niñas, en particular las personas migrantes y transfronterizas.

CENDEROS EN CONSULTA DE EXPERTOS

CENDEROS

Principales barreras de la población migrante en condición de irregularidad migratorio
Normativas y leyes vigentes limitan el ejercicio de los derechos a personas migrantes con condición migratoria irregular.
40-50% de mujeres en esa situación (nicaragüenses).
60% de jóvenes que fueron llevados a temprana edad.
70% de trabajadores y trabajadoras viviendo en el país pero ocupados en trabajos temporales (agroindustria, construcción, seguridad, servicio doméstico)

Altos costos y excesivos trámites un grave obstáculo para la documentación.65% de adolescentes están fuera de las aulas escolares. En los nacionales es cerca del 42%.
Limitado acceso a la seguridad social:
11% del total de servidoras domésticas

Muy limitado acceso a servicios de salud sexual y reproductiva. Consecuencias en:
Mortalidad materna
Embarazo adolescente
VIH
Cáncer de mama y útero